Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado entre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un función clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados ideales con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden situarse en un intervalo de dos litros diarios. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único episodio de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un mas info inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la habilidad de dominar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el cuerpo firme, bloqueando movimientos abruptos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial bloquear apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, coloca una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.